lunes, 5 de septiembre de 2011

TALLERES INTENSIVOS 24-SEPTIEMBRE-2011 EN DFLOW



No dejes pasar esta oportunidad. Gran variedad de talleres a los mejores precios.






GRAN GALA NAJMARABIC








25 de septiembre,a las 7 de la tarde, en el Teatro Carthima, Cártama (Málaga),

Najmarabic presenta:

Raíces de Arena y Sal, el apasionate viaje del flamenco a sus orígenes.

Un espectáculo de danza en el que el espéctador se sumergirá en la historia del flamenco hasta descubrir de dónde viene.

Flamenco, árabo-andaluz, danza del vientre Bollywood y fantasía unidos entre citas del filósofo hindú Krishnamurti.

Esther López, Ney, Akesha, Ballet profesional Najmarabic y debutantes, además de la participación de Shabanna desde Barcelona.

Además el 24 de septiembre, todas las profesoras ofrecerán talleres de formación en la escuela profesional de danza y teatro de Málaga DFLOW.

Venta de entradas anticipada en DFLOW (C/ La Bohéme nº 4 (Polígono Alameda). Málaga
Tlf. 952 36 11 06).

Aforo limitado, quedan pocas entradas.

Precio venta público: 5 Euros.

Precio socios NAIMA: 3 Euros.










jueves, 18 de agosto de 2011

De vuelta en Septiembre...

Queridos amigos y seguidores de Najmarabic. Por motivos de salud, el blog de Najmarabic no ha estado operativo durante el último año. En septiembre retomaremos nuestra actividad, para manteneros informados de nuestras actividades y actuaciones. Gracias por seguir ahí...

miércoles, 10 de noviembre de 2010

viernes, 3 de septiembre de 2010

martes, 27 de julio de 2010

miércoles, 21 de julio de 2010

Taller de Danza Oriental en DFlow

El taller cuesta 40 euros

Las alumnas tendrán una semana de clases como bonificación y entrega de certificados.

10:00 Doble Velo Nahid Najla

11:00 Arabo-Andaluz Esther Lopez

12:00 Tribal Serta

13:00 Almuerzo Video Danza

14:00 Bollywood Irene Aivar

15:00 Percusión Sadia

Ingreso en Cuenta 2100 2306 86 0100768017 La Caixa
ingreso 40 euros (en concepto: 7 agosto nombre de la alumna ).
Enviar un email a Najmarabic@gmail.com confirmando el ingreso , número de teléfono y nombre de la maestra a través de la cual vienes (en caso que proceda).En octubre tendremos nuestro 2º Taller de Formación Continua.
Más información 952 36 11 06 647 839 091 ESTHER

martes, 13 de julio de 2010



sábado, 19 de junio de 2010

La nueva web de Najmarabic es http://www.najmarabic.com/

Ya tenemos web

Queridos amigos, la web de Najmarabic ya está operativa. Podéis encontrar en ella secciones sobre este ballet, así como su directora artística, Esther López. La iremos actualizando poco a poco. Espero que os guste.

lunes, 31 de mayo de 2010

Najmarabic Junio 2010


martes, 4 de agosto de 2009

I Festival Internacional de Danza y Folklore Árabe-Oriental en Málaga


Los dias 7, 8 y 9 de agosto 2009 en Rincon de la Victoria, Munique Neith y Zuel impartiran durante el festival unos talleres dirigido a los profesores/as y profesionales de la danza oriental...


Tambien podreis disfrutar de una variedad de talleres impartidos por profesoras de Malaga y de Cordoba...Esther Lopez, Esalim, Shadia, Carolina Prior


Talleres:

- Crotalos,

- Folklore tunecino, egipcio, golfo persico,

-Tecnica de cadera para solo percusion,

- Pautas para improvisar un taksim,

-Ritmologia arabe aplicada a la danza

-Fusion flamenco arabe,

-Tecnica de giros y araberques con velo


para mas info : 622 864 279

domingo, 12 de julio de 2009

martes, 5 de mayo de 2009

Revista de Egiptología UDJAT nº 2

Queridos amigos, acaba de salir el nº 2 de la Revista UDJAT.

En este número podéis ver, además del habitual apartado de resumen de últimas noticias, un magnífico monográfico de Sebet sobre "el País de Punt, los viajes y expediciones en el Antiguo Egipto ", y un artículo de Marta Pérez sobre la polémica del busto de Nefertiti. Esperamos que sean de vuestro agrado.

Es muy completa, así que tardará en cargar...¡ sed pacientes!

http://www.egiptodreams.com/UDJAT.htm (seleccionar la nº 2)

Saludos cordiales.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Nº 1 Revista de Egiptología UDJAT online

Mis queridos/as amigos/as, ya está colgado el nº 1 de la revista de Egiptología UDJAT en la web.
Comenzamos hace tres meses con el nº 0, presentándonos con mucha ilusión.
Con mucha más ilusión está creado este número 1, con nuevos comentarios a las principales noticias del trimestre, así como un magnífico artículo central acerca de la Exposición Tesoros Sumergidos de Egipto, y sobre el Ciclo de Conferencias “Arqueología Marítima y el Comercio Antiguo en el Mediterráneo”, que se celebró en Madrid.

Sed pacientes, merece la pena, la revista tarda un poco en cargar, ya que son 12 megas llenos de fotografías de la exposición e interesantes comentarios.

Esperamos que sea de vuestro agrado, y seguimos trabajando para el nº 2... Sed felices.

http://www.egiptodreams.com/UDJAT.htm

jueves, 7 de agosto de 2008

Revista de Egiptología: UDJAT



Queridos amigos, hoy nace una nueva revista de Egiptología, gratuita, creada por los administradores y colaboradores de varias webs y blogs. Hemos publicado el nº 0, una especie de "revista piloto" a modo de presentación. Periódicamente irán apareciendo nuevos números, con artículos, noticias comentadas, libros publicados y/o recomendados, agenda...

La hemos hecho con mucha ilusión, con el deseo de que os guste y os sirva para algo.

Podéis leerla o descargarla en PDF en http://www.egiptodreams.com/Udjat0.htm

Los creadores-patrocinadores de esta Revista son los administradores y colaboradores de las webs: Las Triadas de Menkaura , Blog de Egiptodreams y Danzamálaga. Esperamos que os animéis a participar en esta gran familia.

Sed felices...

Equipo de Redacción de UDJAT

viernes, 2 de mayo de 2008

Espectáculo en DFLOW



Esther López


El sábado 26 de Mayo de 2008, se celebró otra gala de Danza del Vientre en DFLOW.

Actuaron: Esther López, Akesha, el ballet Najmarabic y el ballet Al-Kamra. Como broche de oro, la actuación de Mistri, bailarina y coreógrafa de espectáculos y películas Bollywood en Londres.El espectáculo fue todo un éxito.





Akesha con Alas de Isis



viernes, 11 de abril de 2008

El pasado 8 de Marzo, tuvo lugar en DFLOW (Málaga), un espectáculo en el que participaron  Esther López, Najmarabic y Akesha.
Debido al éxito del mismo, se organiza otro espectáculo para el próximo sábado 26 de Abril, a las 9 de la noche. No te lo pierdas...

Ballet Najmarabic


                                                                           Akesha

domingo, 20 de enero de 2008

¿QUÉ ES LA DANZA DEL VIENTRE?


La danza del vientre es una danza muy antigua , en la que se unen elementos de Oriente Medio y del Norte de África.En árabe se la llama raqs sharqi رقص شرقي (probablemente término de origen egipcio) o raqs baladi رقص بلدي en un sentido más folklórico. En Turquía se le llama Gobek Dans.


El Raqs Baladi es una danza muy sencilla, basada en movimientos de cadera sin desplazamientos. Esta danza evolucionó hasta convertirse en el actual Raqs Sharqi.


Actualmente, en occidente, se la llama "belly dance" o 'danza del vientre'.


El Raqs Sharq se basa en el folklore de Egipto, mezclado con la danza clásica. En él predominan los movimientos de caderas, aunque sí hay desplazamientos, y movimientos de todo el cuerpo.


No se sabe realmente el origen de la danza del vientre, ya que es un campo aún sin estudiar, aunque se barajan algunas hipótesis:


1. Procede del Antiguo Egipto, como parte de las danzas de la época faraónica o que las mismas sacerdotisas practicaban en los templos.


2. Son danzas de fertilidad y partos.


3. Provienen de danzas indias o gitanas.


4. Es un baile religioso, que es la teoría más extendida.



Marta Pérez (Akesha)

BENEFICIOS DE LA DANZA DEL VIENTRE

De todos es sabido los beneficios para la salud física y psíquica que aporta la danza oriental, más popularmente conocida como Danza del Vientre.

" Mejora el tono muscular y problemas óseos (especialmente de columna), debido a que durante su ejecución se ponen en movimiento prácticamente todos los músculos del cuerpo.

" Favorece la relajación, el desarrollo de la motricidad gruesa y la coordinación general.

" Requiere una concentración que hace olvidar los problemas que nos acosan diariamente.

" Aumenta la autoestima. Cualquier persona, sea cual sea su edad, peso o condición puede practicarla, superando fácilmente sus complejos e inhibiciones. Ayuda al autoconocimiento.

" Favorece la pérdida de peso, ya que se trata de un ejercicio aeróbico.

" Y, sobre todo, nos hace sentirnos especiales, sexis y femeninas.


Marta Pérez (Akesha)

DANZA EN LA HISTORIA FARAÓNICA

Los egipcios eran grandes amantes de la música, el canto y la danza. Para ellos tenía un sentido religioso.

En un principio, se trataba de simples ritmos realizados con sencillos instrumentos de percusión.Utilizaban palmas o chasquidos de los dedos para llevar el ritmo.Estos últimos fueron sustituidos por una especie de castañuelas, que dieron paso a los actuales crótalos.

Posteriormente utilizaban instrumentos musicales como el arpa, el ravel, los adufes y algunos instrumentos de viento (flauta de caña doble) y percusión (de madera o hueso).

En el Valle del Nilo, la música y la danza eran una forma de expresar la alegría, celebrar fiestas, o festejar fenómenos como la crecida del Nilo, la cosecha, nacimientos, bodas… y diversos acontecimientos de la vida cotidiana.

Era muy importante en los festejos funerarios, despidiendo a sus familiares y amigos difuntos con cantos y bailes.Existen numerosas pruebas gráficas de lo importante que era para los antiguos egipcios la música y el baile.

En el Museo de Luxor, en el panel 58, se puede ver un grupo de músicos, acróbatas y bailarinas. En el Británico hay una pintura de la tumba de Nebamon, donde se representan a unas músicas y unas bailarinas. Cabe destacar la posición de frente de una de las intérpretes, hecho inusual en el arte faraónico.Las bailarinas danzaban casi desnudas, aunque con numerosos adornos y joyas, así como algunos tatuajes. Esta desnudez tenía un carácter religioso, por lo que suponemos que esta indumentaria sería común de las bailarinas pertenecientes a los templos.

Siguiendo la clasificación de Shokry Mohamed (bailarín, coreógrafo y director del Grupo Hispano-árabe de danza). Las danzas del Antiguo Egipto podrían dividirse en: sagradas, laicas, oficiales y populares.

" Las danzas sagradas, obviamente, eran las que se realizaban como homenaje a los dioses, en fiestas religiosas o funerarias.

" Las danzas laicas eran las que se hacían en fiestas sociales.

" Las danzas oficiales eran llevadas a cabo por la corte, en honor de algún dios." Las danzas populares eran los bailes civiles, del pueblo.

En la actualidad, se conservan muchas de las características de estas danzas egipcias, presentes en la danza del vientre.Pero la más importante de todas, es ese sentido de celebración, de alegría y de felicidad que nos transmite a todas las que lo practicamos.


Marta Pérez (Akesha)

LAS GAWAZY (BAILARINAS EGIPCIAS)

Las Gawazy eran mujeres pertenecientes a unas cabilas egipcias, que se dedicaban al canto y al baile. Su radio de acción se situaba en torno al Delta del Nilo, especialmente en Sumbat, cuna de las más prestigiosas bailarinas.Las Gawazy eran nómadas, y se desplazaban allá donde se celebrara un festejo. Alrededor de ellas, toda una red de artistas y embaucadores.

Iban muy adornadas con pulseras, anillos en manos y pies, tatuajes, el pelo tenido y aritos en orejas y nariz. Además, de cantar y bailar, tatuaban, ejercían de adivinas y tocaban instrumentos.

Según algunos autores, tienen el mismo origen que las gitanas. Según otros, no tienen nada que ver con éstas ni con las bailarinas faraónicas.De una forma u otra, eran mujeres cultas y preparadas, de buena posición social, que se preparaban en escuelas desde los 10 años.


Marta Pérez (Akesha)

REINA DE LA CANCIÓN: OMM KOLTHOUM


La reina de la canción egipcia de todos los tiempos…Omm Kolthoum nació el 4 de mayo de 1904 en Tamay Al-Zahayra, un pequeño pueblecito del Delta del Nilo. Ya desde muy pequeña cantaba, según las enseñanzas de su padre, el imán El Sheik Ibrahim Al-Sayyid Al-Betltagy, cantante de bodas y celebraciones.


Se mudó al Cairo, donde daba un concierto mensual al que acudían gentes de todas partes, incluidos políticos y personajes de la realeza.


Su carrera duró sesenta años, durante los cuales grabó más de 300 canciones. La conocían como la "Estrella de Oriente" o como "Al-Sitt" (la dama). Se convirtió en la embajadora artística de Egipto en el resto del mundo, con sus actuaciones en el extranjero.


Murió el 3 de febrero de 1975 en Zamalik, en su país natal . El día que murió, El Cairo se paralizó.Años después de su muerte, se ha inaugurado en Egipto un Museo dedicado a ella. Situado en la capital, El Cairo, en el museo se exhiben manuscritos de muchas de sus canciones, sus trajes, adornos y pañuelo rojo que llevaba en todas sus actuaciones.


El ministro egipcio de cultura, Farouk Hosni, declaró: "Espero que el museo sirva de ejemplo a los músicos egipcios y árabes… para que pongan su obra al alto nivel que Umm Kolthoum estableció".


Omm Kolthoum, la diva de la canción egipcia, la Estrella de Oriente, la voz que nos dejó un gran legado, y que según muchos, "unió las almas de los árabes".



Marta Pérez (Akesha)



DIVAS: BADÍA MASABNI


Bailarina nacida en el Líbano, y que se trasladó a El Cairo en los años 20.


Era la dueña de un Casino en El Cairo, que inauguró en 1926 y cuyo nombre era "Casino Badía". En este casino se hicieron famosas las mejores bailarinas de la época, como Samia Gamal y Tahia Carioca, y era frecuentado por intelectuales, políticos y aristócratas de todo el mundo.El espectáculo era famoso en todo el mundo, y terminaba con un baile de la dueña, arropada por sus bailarinas.


Se la considera la creadora de la Danza del Vientre moderna, mostrando tanto un estilo improvisado, como las coreografías más estudiadas. Nos dejó como novedad el movimiento de serpiente del tronco y el baile con los brazos en alto.


Badía murió en Beirut (Líbano) en 1975, y era tan querida en Egipto que dieron su nombre a uno de los más importantes puentes del Cairo, el puente Badía, junto al moderno hotel Sheraton, que actualmente ocupa el lugar que antaño ocupaba el Casino.


Marta Pérez (Akesha)


DIVAS: SAMIA GAMAL


Muchos consideran a Samia Gamal como la más grande bailarina de danza oriental de la historia.Su verdadero nombre era Zaynab Ibrahim Mahfud.
Nació en Wana, un pequeño pueblo egipcio en 1.924. Se crió en El Cairo, junto al Bazar Khan El Khalili junto a sus padres.
Era una amante de la danza, que oportunamente conocido a Badía Masabni, una famosa bailarina y dueña del Gran Casino Badía. La contrató y la hizo solista al comprobar sus magníficas dotes en la danza.Su vida amorosa estuvo llena de altibajos. En el Badía conoció a Farid el Atrash, un músico que tocaba para ella y del que se enamoró. Pero el romance no tuvo buen fin, ya que él le pedía que dejara el baile y las películas en el mejor momento de su carrera.
Se casó con el millonario Sheppard King, pero al poco tiempo volvió al Cairo para trabajar con Farid, su anterior amor.
Después se casó con el actor Rushdi Abaza, con quien tuvo a su hija Quismet, pero también se separó.Introdujo muchas novedades en la danza del vientre.
Comenzó a bailar con zapato de tacón alto, así como descalza, imponiendo estas modas. Pero su aportación más importante fue la introducción del velo en sus bailes. Una bailarina rusa llamada Ivanova, la enseñó a mejorar el movimiento de sus brazos y a moverse con el velo.
Su danza era una fusión entre la danza árabe, latina y occidental.
Rodó numerosa películas, entre las que podemos nombrar:" Ahebbek Enta (1949)" Alí Babá y los cuarenta ladrones" Oulch Lehad (1952)" Verre del Un et cigarrillo del une (1955)" Valle de los reyes (1954)
El rey Faruk la nombró "Bailarina Nacional de Egipto".En 1972 se retiró, con 60 años, pero volvió a bailar a los 70 años, casi hasta el final de su vida. Murió el 1 de diciembre de 1994 en su tierra, El Cairo.
Sólo asistió a su funeral su amiga y famosa bailarina Tahia Carioca, sin que la noticia tuviera mayor trascendencia.Nos dejó un legado de estilo único , películas y, sobre todo, un gran amor por la danza.


Marta Pérez (Akesha)


DIVAS: TAHIA CARIOCA


Su verdadero nombre era Abla Muhammad Karim, pero en el mundo de la danza y del cine se la conocía como Tahia Carioca, éste último nombre debido a la fusión que hacía entre la danza oriental y los ritmos brasileños.Nació en Ismailia en 1915, donde se crió al lado de su familia. Cuando era una adolescente, se mudó a vivir a El Cairo, donde estudió en la escuela de danza oriental de Ivanova.Comenzó a trabajar en el Casino de Baída Masabni, donde se hizo amiga para toda la vida de la gran Samia Gamal. Debutó en el cine con la película "Doctor Farahat", en 1935. A partir de ahí protagonizó 120 películas, y numerosas participaciones en televisión y en teatro.En 1963 dejó la danza para dedicarse al teatro, aunque actuaba en grandes ocasiones.


DIVAS: SHAFIGA LA COPTA



Shafiga la Copia nació en El Cairo, en 1851. Recibió educación cristiana copia y frecuentaba la iglesia, incluso vistiendo como las monjas  de su religión.
Pero , además de ser profundamente religiosa, también le gustaba mucho el baile,, hasta el punto de que se escapo de su casa con 13 dos para bailar con un grupo de músicos callejeros. Al poco tiempo volvió a su casa y continuo con su vida religiosa.
Aunque sigue bailando, en bodas, fiestas, y el baile lo era todo para ella. Mientras tanto, seguía creciendo en belleza.
"Sólo con su mirada, la gente se quedaba muda" escribía el periodista Gail El Bendary en esta época.
En una boda, a la que asistieron numerosos invitados, la vio un empresario, que la contrató para bailar con la compañía El Halma Shok. Antes de los 20 años, era la directora de la compañía y una gran estrella en Egipto. Pero no dejó ni un solo dia sus deberes religiosos, seguía asistiendo a misa cada semana.
Cuando empieza a ganar mucho dinero, su marido reclama "su parte" y empiezan los problemas conyugales... ella decide dejarla la casa y vivir su vida.
Su riqueza sigue aumentando y abre la sala "Mil y una noches", que se llena de personajes del mundo de la cultura, el arte, la política y el comercio.
Creó grandes espectáculos en los que ella misma se iba superando. Empezó a bailar con una bandeja de vasos de agua en la cabeza, y fue la primera bailarina en utilizar el candelabro en sus danzas.
Fue ganadora de la Primera Feria Internacional de París, en 1.917, actuando en una réplica de su sala de "Mil y una Noches". Entonces le llovieron contratos de Argelia, España y Túnez, los cuales rechazó.
Se enamoró de un joven por el que lo dejaría todo, a pesar de no llegar a ser correspondida. Cayó en una depresión, las drogas y el juego.

Fue una verdadera diva en la primera década del siglo XX como bailarina de danza del vientre.Su vida estuvo llena de emociones y de éxitos continuos.

Murió en el año 1922 sumida en la miseria, sola y enferma.


miércoles, 8 de agosto de 2007

LA DANZA DE LA DIVA 2


En diciembre 2006, participamos en  otro Taller, impartido por la Dra. Paola Ziliotto Boudress, y organizado por centro Kira .


Paola Ziliotto con Akesha

lunes, 6 de agosto de 2007

Taller: LA DANZA DE LA DIVA


Paola Ziliotto nos visitó en Junio de 2006 con el Taller que ha recorrido Oriente Medio.

23, 24 y 25 de Junio de 2.006, en el Centro Kira. Málaga

PROGRAMA:
Reestructuración postural
Técnica
Rítmo
Educación musical al estilo de la danza de la Diva
Realización de secuencias y breve coreogafía

El Taller terminó con una charla sobre la situación actual de la Danza del Vientre, impartida por Paola Ziliotto, y una introducción a la Egiptología por Marta Pérez (Akesha).


Seminario con Mohammed Tolba

Abril 2.005


Mohammed Tolba cursó estudios de ballet clásico en la Academia del Cairo. Tras ser bailarín de la compañía de ballet "Ópera", estudió 6 años en la compañía de Danza Folklórica "Grupo Reda", con el genial maestro Mahmoud Reda, continuando con su trayectoria artística y profesional a nivel internacional.

Este taller intensivo fue una oportunidad única de conocer y participar de sus enseñanzas. Tuvo lugar los dias 9 y 10 de Abril de 2.005 en la sede de OSAH, en Málaga.






Taller de Danzas Etnicas

Febrero 2.005

Taller de Danza Oriental sobre coreografías de Mahmoud Reda

Con gran afluencia de público se celebró el I Taller de danzas étnicas en los Baños del Carmen, Málaga, en Febrero de 2005. En él pudimos participar en clases de Danza del Vientre, Danza africana y Salsa, impartidas por las profesoras de OSAH (Málaga).